TREKKING I 15 / 22 km I 975 m+
Ibones de Barbarisa (y Pico de Barbarisa 2.707 m) desde Collado de Saúnc
AGUA, GRANITO Y ESQUILAS
UN COLLADO NO TAN REMOTO, UN BARRANCO DE AGUAS BLANCAS, UN VALLE GLACIAR SALPICADO DE IBONES, UNA CUMBRE MODESTA SOBRE UN CORDAL QUE SEPARA DOS MUNDOS... ESTA ES LA HISTORIA DE NUESTRA ASCENSIÓN SIN PRISA AL PICO DE BARBARISA (2.707 M).
Texto y fotos: Sergio Fernández Tolosa & Amelia Herrero Becker
Cae la noche y el eco de las esquilas irrumpe en el valle. Es un tintineo errante, amplificado por el silencio y las inmensas paredes del circo glaciar. Hemos subido a los Ibones de Barbarisa a disfrutar del paisaje. A admirarlo. A respirarlo. A escucharlo. Mañana a primera hora intentaremos ascender a uno de los gigantes de roca que nos rodean. Sobre ellos, el cielo se tiñe de púrpura. La oscuridad lo invade todo. Bajo las estrellas, nos preguntamos: "¿Dónde diantre estarán esas ovejas alpinistas?".
LA TENUE LUZ, EL AIRE FRÍO Y LA INMENSIDAD DE LAS MONTAÑAS NOS INOCULAN ESA LIGERA Y A LA VEZ SACIANTE SENSACIÓN DE AISLAMIENTO QUE BUSCAMOS EN NUESTRAS ESCAPADAS.
-
RECORRIDO
15 / 22 km
Ascensión al Pico de Barbarisa pasando por los Ibones de Barbarisa, con inicio en el Collado de Saúnc y descenso final opcional a Plan por el PR HU-87.
-
DESNIVEL
975 m+
Atención a las duras pendientes que llevan a la cumbre desde los Ibonets de Barbarisa y al largo descenso si decidimos bajar hasta Plan.
-
DIFICULTAD
3/5
Hay tramos de sendero pedregosos, pero las únicas dificultades radican en el sector previo a la cima y en la huella poco pisada de regreso al Collado de Saúnc.
-
ATRACTIVOS
☆ ☆ ☆
Los ibones en calma, los colosos Eristes, las marmotas y los sarrios, los caóticos berruecos graníticos, los vestigios del camino primitivo de Plan a Chía...
EN BUENA COMPAÑÍA
Siempre nos ha gustado empezar las ascensiones "desde abajo", "desde el pueblo". Es decir, caminando –o pedaleando– desde lo más abajo posible. Sin embargo, hoy nuestros amigos Bruno, Kathleen, su perrita Winter y su flamante furgoneta todoterreno nos han ahorrado los mil metros de desnivel que separan Plan del Collado de Saúnc.
Una vez arriba, hemos caminado con ellos hasta el Ibón de Barbarisa. Primero por la pista que baja suavemente hasta la fotogénica Cascada de Las Praus (o d'Els Prats). Luego, remontando el sendero que trepa junto a las aguas saltarinas del Barranco Surri, señalizado como PR-51.
LA LIGEREZA DE LA INMENSIDAD
Tras un agradable y nutritivo almuerzo a orillas del ibón, Kathleen, Bruno y Winter han regresado hacia el Collado de Saúnc. Nosotros hemos leído un buen rato antes de reanudar la marcha. Sin prisa, por supuesto.
Los Ibonets de Barbarisa se encuentran muy poco más allá. Sus aguas reflejan las imponentes y verticales laderas graníticas de los picos Bagüeña (2.946 m) y Baixo de Bagüeña (2.866 m). Al otro lado del circo glaciar se eleva el Pico de Barbarisa (o Barbarizia), de 2.707 m, notoriamente más asequible.
A última hora de la tarde, con el sol replegado tras el Collado de Barbarisa, la tenue luz, el aire frío y la inmensidad de las montañas nos inoculan esa ligera y a la vez saciante sensación de aislamiento que buscamos en nuestras escapadas.
OTROS MOMENTOS CUMBRE
Al alba, recogemos el vivac y partimos hacia la cima. Aunque encontramos hitos que trepan directos hacia el collado, improvisamos una línea oblicua que acaba desembocando en un vasto canchal. Al alcanzar el cordal, el sector de cresta desde el collado no parece nada fácil, así que nos alegramos de haber subido en diagonal.
Por suerte, el resto de la travesía por la divisoria es muy asequible. A un lado, muy abajo, reposa el Ibón d'el Sen. Al otro, los de Barbarisa. De frente, el macizo del Cotiella recibe el primer rayo de sol. El viento helado se clava en la cara, pero es hermoso ver amanecer desde una cumbre.
PUNTO DE INFLEXIÓN
En todo viaje hay un instante impreciso en el que, sin cambiar de rumbo ni dirección, dejas de ir para empezar a volver. Tomas aire, alzas la mirada y una manada de sarrios huye con pausada elegancia por el ancho cordal. Las nubes densas se trenzan entre los Eristes. El viento helado insiste. Inspiras una vez más y ya es hora de bajar.
El camino de vuelta nos conduce de nuevo hacia el Ibón Chicot de Barbarisa. Después, en vez de descender por la ruta que ya conocemos, optamos por la huella poco pisada que flanquea la ladera de la montaña, que no pierde tanta altura, evita el tramo de pista y nos regala buenas panorámicas y hermosos berrocales. Eso sí, durante unos 3 km hay que tomarlo con calma y prestar atención a los hitos de piedras para orientarse.
ENTRE FAJAS Y MUROS
Una vez en el Collado de Saúnc, enfilamos el sendero PR HU-87 hacia la Fuenfría, la ermita de San Mamés y San Juan de Plan. El descenso resulta largo y, la verdad, fatigoso. Son nada menos que mil metros de desnivel negativo. Además, la erosión, la falta de uso y un insuficiente mantenimiento han desfigurado algunos sectores del primitivo camino que conectaba los valles de Chistau y Saúnc.
Como buenamente puede, el sendero se abre paso a través del bosque, entre torrentes, barrancos, antiguas fajas y muros de piedra que aguantan, estoicos, el paso del tiempo. En algunos tramos aún perdura el vasto pero celebrado empedrado por el que trajinaban los mulos hasta la apertura de la pista del Collado de Saúnc, allá por 1970. El año que viene, a petición de los vecinos de ambos valles, la pista de Plan a Chía será convertida en carretera.
MAPA & TRACK GPS
GUÍA PRÁCTICA
→ DURACIÓN Unas 7 horas de marcha (si terminamos en el Collado de Saúnc) y unas 3 horas más si bajamos hasta Plan.
→ ÉPOCA IDEAL Final de primavera, verano o inicio de otoño.
→ CARTOGRAFÍA Hemos utilizado el mapa de la Editorial Alpina Parque Natural Posets Maladeta, de escala 1:25.000, edición 2022.
→ AGUA Incluso a finales de agosto encontramos suficientes puntos de agua, que potabilizamos con un Softflask de Lifestraw.
→ TERRENO Los primeros 3 km son por pista. Después, la ruta transcurre por sendas y huellas de montaña, algunas más pisadas y otras menos.
→ CALZADO Usamos las Bestard Trek Mid y las Bestard Nova Lady, ambas muy polivalentes y adecuadas para este tipo de terreno.
→ ABRIGO Cualquier actividad de montaña requiere ser previsor y en la mochila nunca pueden faltar las prendas de abrigo necesarias para eventuales emergencias o cambios de tiempo, manta térmica y demás equipo de seguridad.
→ COMIDA La ruta es en plena autosuficiencia. El Refugio de Marradetas (guardado) se encuentra a pocos metros del Collado de Saúnc. En Plan hay restaurantes, panadería –con obrador– y un pequeño supermercado.
→ CÓMO LLEGAR La ruta comienza y acaba en el Collado de Saúnc –actualmente pista forestal entre Plan y Chía–. Nuestro track continúa bajando por el PR HU-87, en dirección a San Juan de Plan, y termina en la piscina municipal de Plan, donde hay aparcamiento.
→ ENCANTARÁ… A senderistas todoterreno de espíritu montañero.
→ CONTRAINDICADA PARA… Coleccionistas de tresmiles y alérgicos a huellas poco pisadas.






















