Vuelta a Sierra de Cambra

TREKKING I 24 km I 1.600 m+

Vuelta a la Sierra de Cambra desde Sahunc

INMERSIÓN OTOÑAL

EXCURSIÓN CIRCULAR Y SIN PRISAS ALREDEDOR DE LA SIERRA DE CAMBRA, ENTRE LOS VALLES DE SAHUNC Y BARBARISA, PARA REMEMORAR EL SILENCIO DEL OTOÑO, LEER EL CIELO Y OBSERVAR CUAL ACCIDENTALES VOYEURS EL TÁNTRICO CORTEJO DE LOS TRITONES PIRENAICOS.

Texto y fotos: Sergio Fernández Tolosa & Amelia Herrero Becker

Al tritón pirenaico (Calotriton asper) le encanta el agua fría –por encima de los 16ºC, le quema–. Le guste o no, este pequeño urodelo de ojos saltones y piel granulosa lleva una doble vida. Vive su primer año en forma de larva, flotando, metamorfoseándose, comiendo insectos y otras larvas a la deriva. Ya con patas, inicia su epopeya terrestre y, como pasa las tres cuartas partes del año hibernando, necesita tres abriles para alcanzar la madurez. Entonces, ya adulto, si los astros se alinean y encuentra pareja, se entrega sin rubor al acto de apareamiento subacuático más parsimonioso que hemos observado nunca. Y hasta aquí puedo leer.

ATRÁS QUEDA LA MAGNÍFICA VISTA DE LA VALL, CON LA CASCADA DE BAGÜEÑA LATIGANDO LA ROCA Y EL MACIZO DE LA MALADETA ASOMANDO POR EL HORIZONTE.

  • RECORRIDO

    24 km

    Itinerario circular con inicio y final en Sahunc, subiendo por La Val y bajando por Barbarisa tras superar el Collado de la Ribereta, a 2.536 m.

  • DESNIVEL

    1.600 m+

    En sentido antihorario, se asciende por la vertiente más pronunciada para descender, a continuación, por la más sostenida y suave.

  • DIFICULTAD

    3/5

    El 99% del recorrido es por senderos y huellas de montaña, con piedras, raíces, etc. Imprescindible utilizar calzado adecuado y estar en buena forma.

  • ATRACTIVOS

    ☆ ☆ ☆

    Observar el nítido reflejo de los ibones, contemplar las artes amatorias de los tritones, escuchar el silencioso tránsito de estrellas...

A TRAVÉS DEL BOSQUE

La excursión comienza por el camino que une Sahunc con el monasterio de la Nuestra Señora de Guayente. Apenas 600 metros llanos, dóciles y civilizados, y de pronto, junto a una fuente, empieza la subida, ya por sendero. El PR-HU 51 se eleva impetuoso entre la musgosa espesura de boj tan típica de estas altitudes y latitudes.

También abundan los avellanos y los abedules, con cuyos troncos y corteza, respectivamente, preparan en Sahunc las fallas en la fiesta del solsticio de verano. A través de la hojarasca, asoman setas de distintas formas y colores –atención a las Amanita muscaria (matachent, en aragonés) audazmente mordisqueadas–. Entre los rododendros, aparecen bloques de granito depositados aquí y allá por los extintos glaciares.

La ascensión nos lleva poco a poco por el hoy solitario valle. Al otro lado del Eriste se ve la pista que asciende hacia el Posets. Nuestra huella es, sin duda, infinitamente más bella.

PARDINAS DE LA VALL

En la Palanqueta de la Sarra nos tomamos un primer descanso. En la poza hay una bonita cascada y agua fresca para Chincheta. Los rayos de sol que eluden el denso ramaje invitan a disfrutar de un frugal temtenpié que, de paso, aligerará las mochilas. De nuevo en marcha, descubrimos que a partir este punto la senda está menos pisada.

Después de la Cabana del Vaquerisal –un modesto refugio útil para guarecerse de una imprevista tormenta–, el valle vira y se abre hacia poniente. Caminamos ahora bajo las imponentes paredes de Les Tres Chermanes y Les Codes de Bagüeña, cruzamos una charca seca y afrontamos los últimos desniveles del día, ya rumbo a las Pardinas de la Vall. Cuando llegamos al Ibón d'els Chuncos, el sol está a punto de esconderse tras la Tuca de Montarruego. Es hora de abrigarse y preparar el vivac.

CUANDO LLEGAMOS AL IBÓN D'ELS CHUNCOS, EL SOL ESTÁ A PUNTO DE ESCONDERSE TRAS LA TUCA DE MONTARRUEGO. ES HORA DE ABRIGARSE Y PREPARAR EL VIVAC.

BAJO LAS ESTRELLAS

La noche es fría y estrellada. Y un pelín larga. Nada se mueve. Sólo la luna. Recogemos pronto y rápido nos ponemos en marcha hacia el siguiente ibón, a ver si arriba, cuando lleguemos, el sol ya da en la terraza. "¡Hace frío! ¿Cuánto? No sé, mucho". El plato de agua de Chincheta ha amanecido con una fina capa de hielo.

Media hora más tarde, los primeros rayos se ahogan en las oscuras aguas del Ibón Negro. El paisaje es enorme. Calentamos agua y con una taza de té entre las manos nos sentimos afortunados.

VIDAS PARALELAS

Pasamos el día leyendo, sentados junto a unas rocas que nos protegen del viento. Las bravuras de Robert Capa en Europa y las actas de la extraña muerte de Raymond Roussel amenizan el día de descanso, en el que damos paseos sin ir demasiado lejos, racionamos un rico queso con nombre de montaña y vemos girar las sombras alrededor del Tusal de Bocs, esa cumbre que habíamos barajado ascender hoy, pero que desde aquí también se ve muy hermosa.

El día transcurre plácido y agradable. No vemos a nadie. Sólo el zumbido de los aviones que rayan y subrayan el firmamento nos recuerda que existe otro mundo. Y los tritones, mientras tanto, siguen a lo suyo.

BAJO LAS NUBES

La siguiente madrugada es más cálida. El cielo se ha cubierto de nubes y así se quedará todo el día, grisáceo, panzaburra. Tras un pausado desayuno, reiniciamos la marcha. Adiós, vivac. Adiós, tritones.

Caminamos de vuelta a casa pero sin deshacer el camino. Vamos a dar la vuelta completa a la Sierra de Cambra. Enseguida pasamos por la Cabana de Pardines –abierta para quien la necesite– y seguimos subiendo con el valle a las espaldas. Primero hasta el Ibón de la Ribereta. Luego hasta el Collado de Pardines, a 2.538 m. Atrás queda la magnífica vista de La Vall, con la cascada de Bagüeña latigando la roca y el macizo de la Maladeta asomando por el horizonte. Al otro lado del puerto, la huella pedregosa se desmorona hacia los Ibones de Barbarisa.

Aunque predomine la bajada, el regreso se dilata como una despedida no pactada. Una vez en la Cascada dels Prats, encauzamos el sendero del Vall de Sahunc. "Por aquí bajamos hace años, ¿recuerdas? Con la Pirinés Epic Trail Extrem".

De nuevo en el bosque, zanqueando entre muros vegetales. A ratos por una senda bucólica, a ratos por un pedregal indomable. Cansados, paramos unos minutos frente a la humilde Ermita de Santa Chulita –un refugio en toda regla, igual que la de San Martín, un poco más abajo–. Sentados en el suelo, finiquitamos el queso, apuramos la cantimplora... El círculo se cierra. Estamos muy cerca del pueblo.

MAPA & TRACK GPS

Powered by Wikiloc

GUÍA PRÁCTICA

DURACIÓN Itinerario pensado para hacerse tranquilamente en 2 días.

ÉPOCA IDEAL Final de primavera, verano o inicio de otoño.

CARTOGRAFÍA Hemos utilizado el mapa de la Editorial Alpina Parque Natural Posets Maladeta, de escala 1:25.000, edición 2022.

AGUA Incluso a finales de septiembre encontramos suficientes puntos de agua, que potabilizamos con un Softflask de Lifestraw.

→ TERRENO Excepto el breve tramo de camino ancho y llano que va de Sahunc al santuario de Guayente, el resto son sendas y huellas de montaña con fuertes desniveles, tanto de subida como de bajada.

CALZADO Usamos las Bestard Trek Mid y las Bestard Nova Lady, ambas muy polivalentes y adecuadas para este tipo de terreno.

ABRIGO Cualquier actividad de montaña requiere ser previsor y en la mochila nunca pueden faltar las prendas de abrigo necesarias para eventuales emergencias o cambios de tiempo, manta térmica y demás equipo de seguridad.

COMIDA La ruta es en plena autosuficiencia.

REFUGIO La Cabaña de Pardines se encuentra en el km 12, a 2.200 m. Es un refugio de pastores. Cuando pasamos era accesible, a condición de que se conserve en buen estado. También hay construcciones más simples, tipo ermita y sin puerta, que pueden servir en caso de emergencia, en los km 6, 20 y 23, además de la Cabaña de Sahunc, también de pastores.

VIVAC Según la normativa del Parque Natural de Posets - Maladeta, sólo se permite montar la tienda para pernoctar, en cotas superiores a los 2.000 m y desde el ocaso hasta las 8 h.

CÓMO LLEGAR La ruta comienza y acaba en el pueblo de Saúnc, en el Valle de Benasque, Huesca. Junto al aparcamiento hay una fuente y una mesa de picnic.

ENCANTARÁ… A excursionistas y montañeros sin cumbritis.

CONTRAINDICADA PARA… Alérgicos al silencio.

Todos los comentarios son bienvenidos, pero se publican después de ser revisados.
Gracias por participar y hacernos saber que os llega nuestra respuesta.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *