TREKKING I 16 km I 1.500 m+
Peña Montañesa (2.295 m) por Canal Mayor
PEÑA MONTAÑESA POR LA DIRECTA
VERTIGINOSA ASCENSIÓN A LA PANORÁMICA PEÑA MONTAÑESA (2.295 m) POR CANAL MAYOR, CON DESCENSO A LA COLLADA POR EL CANCHAL DE LA CARA NORTE Y REGRESO A TORRELISA POR EL BUCÓLICO SENDERO PR-HU 139.
Texto y fotos: Sergio Fernández Tolosa
La ascensión a la icónica Peña Montañesa (2.295 m) desde el monasterio de San Beturián es un clásico del excursionismo en el Sobrarbe. En esta ocasión vamos a tomar el camino más corto y directo, pero también más comprometido, para alcanzar la corona superior de esta emblemática sierra que desde el valle se muestra tan vertical como inaccesible.
ESTAMOS A PUNTO DE ENTRAR EN AQUELLA GRIETA QUE OBSERVÁBAMOS EN LA DISTANCIA. AQUELLA FISURA EN LOS MUROS DEL CASTILLO QUE PARECÍA IMPENETRABLE.
RECORRIDO
16 km
Ruta circular con ascensión a Peña Montañesa por la directísima Canal Mayor, descenso por cara norte a La Collada y regreso por PR-HU 139.
DESNIVEL
1.500 m+
Toda la pendiente se acumula en los primeros 5 km. Una vez en la cumbre, el resto es una potente bajada por un inclinadísimo canchal y sendero llano.
DIFICULTAD
5/5
En la canal hay pasos de segundo grado –es decir, hay que usar las manos– y algunos resaltes ofrecen una exposición no apta para todos los públicos.
ATRACTIVOS
☆ ☆ ☆
La belleza de la montaña aderezada con el compromiso de los pasos complicados, la magnífica panorámica desde la cima, un descenso poco pisado...
CAMINOS COMO MUROS
La ruta comienza en la pequeña localidad de Torrelisa, a los pies de las inmensas murallas que fortifican Sierra Ferrera. La senda parte de un área recreativa situada a las afueras del pueblo. Hay algunas mesas de pícnic, una zona de aparcamiento, una fuente natural y un cartel informativo saboteado por el sol y el tiempo. Unos metros más allá, una señal de madera apunta el rumbo a seguir: "Canal Mayor - Oncins".
El camino se dirige al antiguo lavadero del pueblo, en el que pararemos a la vuelta. La senda continúa subiendo entre encinas, quejigos, bojes y viejos muros de piedra seca. Caminamos a buen ritmo. Ahora sobre bellotas. Ahora sobre piedras, cómo no.
Tras ganar los primeros 300 metros de desnivel en apenas 1'7 km, cruzamos el sendero que viene de Oncins. Un breve receso para echar un trago y seguimos recto, por esta vereda pedregosa de creciente pendiente. Los paredones de caliza medio grisácea medio anaranjada asoman a través de las ramas de los árboles, cada vez más cerca.
Unos resoplidos después aparece el desvío hacia la Portaza y Faixa Basé. Siento la tentación de tomarlo y así pasar por el arco de roca natural, pero finalmente decido continuar recto, directo hacia la cumbre. Una señal advierte: "Peligro. Permanece poco tiempo y evita lluvias".
UNA FISURA EN LA FORTALEZA
La pendiente se dispara aún más por un lecho de piedras cada vez más grandes y menos estables. Estamos a punto de entrar en aquella grieta que observábamos en la distancia. Aquella fisura en los muros del castillo que parecía impenetrable. Los buitres sobrevuelan nuestras cabezas.
La canal empieza a cerrarse. Justo antes enlazamos con los arriscados senderos que vienen de Faixa Basé –por la izquierda– y el Esplucón de Chaime –por la derecha–.
Ahora sí comienza la sesión de trepada. Es hora de guardar los bastones, afinar todos los sentidos y, sobre todo, no mirar abajo. Tanto Chincheta como yo subimos a cuatro patas. Por suerte hay marcas de pintura blanca y verde que señalan el mejor itinerario. En algún momento las pierdo, pero retrocedo –prudente– unos metros y las reencuentro –aliviado– enseguida. En otro paso, una línea de vida dispensa cierta tranquilidad. La roca está perfecta. Las suelas de las botas responden con precisión. La concentración es máxima. Sólo estoy aquí. "Notas mentales: la próxima vez, si la hay, con casco; nunca con lluvia, humedad o hielo; nunca de bajada".
VUELTA AL PRESENTE
Una vez fuera de la canal, nos relajamos, bebemos y volvemos a montar los bastones para continuar subiendo por el sendero de la vía normal que conduce hasta la cima. El día es absolutamente ideal. No hay viento y la visibilidad es inmejorable. Media hora después compartimos la cumbre con tres veteranos y silenciosos montañeros franceses. Luego llega un sevillano dicharachero al que Chincheta logra arrebatarle un par de sardinas en aceite. Todos ellos regresan por donde han venido.
Nuestra ruta, en cambio, se dirige primero al cuello que separa Peña Montañesa de su vecina Peña Foratata. Una huella con hitos se abre paso entre las rocas. Al llegar al collado y comprobar el salto que esconde la cara norte, nos damos cuenta de que nos hemos pasado unos metros y debemos retroceder para acceder al canchal que se desploma por la cara sombría. Aunque bastante descarnado en algunas zonas, por el tobogán de grava se pierde altitud con gran rapidez.
Al llegar a la zona de bosque, el sendero flanquea suavemente hasta La Collada, a 1.553 metros de altitud. Tomamos un tramo de pista, cuesta abajo, hasta el desvío del PR-HU 139, por una senda que desciende tan lentamente que en muchos puntos uno tiene la impresión de andar en subida. Así llegamos a la Fuente Canalillos, ya muy cerca del camino que baja hacia Torrelisa.
Ahora sí, con los últimos rayos de sol, paramos en el antiguo lavadero. Bajo un plátano que ha perdido ya todas sus hojas, en un murete aparece grabado el año 1950. Muy cerca, un plafón explica con detalle cómo y cuándo se hacía antaño la colada, cómo se fabricaba el jabón en las casas, etc. Casi 75 años después, el lavadero es un estanque. Una bandada de carpas de llamativos colores nada en sus aguas y un cartel pide que no se tiren piedras en el interior de la pileta, bajo multa de 50 euros.
MAPA & TRACK GPS
GUÍA PRÁCTICA
→ DURACIÓN Entre 6 y 8 horas.
→ ÉPOCA IDEAL Final de verano u otoño. Evitar días de lluvia e invierno –a causa de la nieve acumulada– o posibilidad de hielo.
→ CARTOGRAFÍA He utilizado el mapa de la Editorial Alpina Cotiella - Peña Montañesa, de escala 1:25.000, en su edición 2024-2025. También instalé la versión digital en el TwoNav Cross.
→ ORIENTACIÓN La ruta de ascensión está señalizada con señales y marcas de pintura blanca y verde (dentro de la canal resultan de gran ayuda). La bajada, aunque hay hitos de piedras, es más intuitiva.
→ AGUA La naturaleza caliza de la montaña hace que existan pocas surgencias en las que llenar las cantimploras. En el km 12, en el propio sendero, se encuentra la Fuente de Canalillos.
→ TERRENO El firme es muy variado, pero destaca por su verticalidad. Conviene usar calzado que tenga buena adherencia en roca y permita bajar con soltura por pedreras muy inclinadas.
→ CALZADO En esta excursión utilicé las botas de hiking avanzado Bestard Trek Mid.
→ ABRIGO Cualquier actividad de montaña requiere llevar en la mochila las prendas de abrigo necesarias para eventuales emergencias o cambios de tiempo: chaqueta de montaña, pantalón de lluvia, guantes y capa intermedia, además de manta térmica, etc.
→ COMIDA Durante la ruta no hay ningún tipo de servicio. Yo llevé frutos secos, un plátano, una manzana y dos barritas energéticas.
→ CÓMO LLEGAR La excursión comienza y termina en la zona de pícnic con aparcamiento que hay a las afueras de Torrelisa, en el término municipal de El Pueyo de Araguás, comarca de Sobrarbe, Huesca.
→ ENCANTARÁ… A montañeros familiarizados con las trepadas por escarpes verticales y sin miedo a los pasos con exposición.
→ CONTRAINDICADA PARA… Acrofóbicos y alérgicos a las bajadas por pedreras.
Todos los comentarios son bienvenidos, pero se publican después de ser revisados.
Gracias por participar y hacernos saber que os llega nuestra respuesta.
Deja una respuesta