BIKEPACKING I 200 km I 3.800 m+
TransCatalunya modo overnight
SIN BILLETE DE VUELTA
UNA ESCAPADA FUGAZ CUYO ÚNICO FIN ERA REGRESAR AL PUNTO DE ORIGEN DANDO PEDALES Y PASANDO LA NOCHE FUERA. ASÍ NOS PLANTEAMOS NUESTRA TRANSCATALUNYA BIKEPACKER, VIAJANDO LIGEROS PERO SIN PRISA, DESDE LA CERDANYA, EN EL PIRINEO, HASTA LA CIUDAD DE BARCELONA.
Texto y fotos: Sergio Fernández Tolosa & Amelia Herrero Becker
Hay aventuras que te rondan la cabeza durante toda la vida y nunca llegan a ver la luz, ya sea por lejanía, falta de tiempo o porque son, sencillamente, quimeras imposibles. Y hay otras que aguardan a la vuelta de la esquina durante años precisamente porque están tan a mano que uno cree, confiado, que siempre permanecerán ahí. Para quien vive en la ciudad de Barcelona y sueña con escapar del ruido y el hormigón, la clasiquísima TransCatalunya, creada por la tienda Probike de Barcelona hace casi dos décadas, es una suculenta tentación de 200 km que demanda muy poco tiempo y ofrece mucho a cambio.
VOLVER DEL PIRINEO
La escapada empieza de madrugada, un día cualquiera, en el centro de Barcelona. Si es fin de semana, el andén de la estación de la Renfe estará tomado por zombis que regresan al hogar tras una noche más de desenfreno. Nuestra fiesta es algo distinta y comienza unas tres horas más tarde, cuando el tren regional asoma al otro lado del largo túnel de la Collada de Toses. En el apeadero medio abandonado de Urtx-Alp damos las primeras pedaladas. El cerebro se resiente del madrugón. Un café en el pueblo e iniciamos la larga ascensión al Coll de Pal bajo un cielo tomado por amenazantes nubes.
AQUELLA RUTA DE FIN DE SEMANA CON REGUSTO DE HUIDA NOS DESCUBRIÓ QUE LAS MONTAÑAS, LOS BOSQUES Y LOS RÍOS NO VIVEN TAN LEJOS COMO ALGUNOS PIENSAN.
RECORRIDO
200 km
Itinerario de filosofía bikepacker inspirado en la tradicional travesía organizada por la tienda Probike, entre La Molina y la Ciudad Condal, con la diferencia de que nuestra aventura comienza un poco más allá, en la estación de tren de Urtx-Alp.
DESNIVEL
3.800 m+
Los desniveles importantes se concentran en la primera parte del recorrido, especialmente al cruzar la sierra de Moixeró por el Coll de Pal y superar el Coll d'Ardericó en el Catllaràs. Reservad algo para el final, donde aguarda el Coll d'Erola.
DIFICULTAD
3/5
A nivel técnico carece de dificultad. Se desarrolla siempre por pistas y caminos en buen estado, con algunos enlaces por carreteras locales sin tráfico. La única bajada un poco complicada es la de La Pobla de Lillet, por la fuerte pendiente.
ATRACTIVOS
☆ ☆ ☆
Empezar a pedalear en el Pirineo, cruzar la sierra de Moixeró, rodar por los bosques del Catllaràs, surcar el espacio protegido de la Riera de Merlès, llegar al área metropolitana y tomar conciencia de que la naturaleza, por fortuna, no está tan lejos...
BOSQUES ENCANTADOS
Tras superar el Coll de Pal, el primer descenso nos lleva rápidamente hasta orillas del río Llobregat, que aquí, en mitad del Pirineo, brinca cristalino bajo el puente medieval de La Pobla de Lillet. Es buen momento para reavituallarse antes de continuar pedaleando, otra vez cuesta arriba, para perder la noción del tiempo atravesando los bosques encantados de El Catllaràs.
Tras topar con el solitario refugio de Ardericó, una nueva subida nos eleva hasta la Serra de Frajabranca. Siempre por la densa espesura, pasamos sigilosamente frente a la ermita de la Mare de Déu dels Oms, para seguir perdiendo altura en dirección a la riera de Merlès. Los siguientes kilómetros surcamos el espacio natural protegido de ribera, primero por una pista rodadora y después por una estrecha y sinuosa carretera asfaltada en la que avanzamos a placer, hasta encontrar un lugar apacible donde pasar la noche.
SUEÑOS HÚMEDOS
Tal y como se preveía, el vivac acaba siendo bajo la lluvia. Por suerte, desayunamos optimistas bajo el sol del amanecer, que enseguida empieza a secarlo todo. Muy pronto volvemos a pedalear, cuesta arriba y cuesta abajo, enlazando pistas y carreterillas que descubren un pasillo natural por los montes que separan Avinyó, Balsareny, Navàs y Sallent.
A lo largo de la mañana hacemos escala en Artés y Monistrol de Calders, aunque apenas paramos a rellenar los bidones, ávidos aún de entornos silvestres. El sol se cuela entre las copas de los pinos y la silueta omnipresente de Montserrat recorta el horizonte sobre campos de trigo dorados.
NADA MÁS ACOSTARNOS, LA OPORTUNÍSIMA LLUVIA NOS OBLIGA A EMBUTIRNOS EN LAS FUNDAS DE VIVAC HASTA EL AMANECER.
LA MÍTICA TRANSCATALUNYA
El origen de esta aventura hay que buscarlo más allá de los archivos de Google. Sobre la TransCatalunya, el sabelotodo ofrece un buen número de referencias, pero todas apuntan a la travesía lineal que nació en el año 2000 de la prolífica mente de Pere Cahué, miembro fundador de Probike.
Sin embargo, los más veteranos recordarán que la TransCatalunya de Probike se había celebrado ya al menos en una ocasión bajo otro formato: un maratoniano circuito con origen y final en la ciudad condal, y que sumaba más de 300 km. Estamos hablando de la era de los rutómetros de papel, los cuentakilómetros de imán y los rudimentarios faros a pilas que alumbraban apenas cinco metros frente al manillar.
Pese al tiempo transcurrido, de aquel fin de semana guardo intensos recuerdos, pedaleando de día y de noche, durmiendo unas pocas horas en la segunda casa de colonias y sintiendo, en todo momento, que la organización se volcaba en todos los participantes, velando por nosotros, especialmente los que apurábamos los horarios, llegando a los controles en plena oscuridad, en una época en que nadie llevaba teléfono móvil, ni mucho menos balizas de posicionamiento. Realmente, sería fantástico recuperar alguna crónica de aquella travesía que sólo un biker, si no recuerdo mal, fue capaz de completar en menos de un día.
HABLAMOS DE LA ERA DE LOS RUTÓMETROS DE PAPEL, LOS CUENTAKILÓMETROS DE IMÁN Y LOS FAROS QUE ALUMBRABAN APENAS CINCO METROS FRENTE AL MANILLAR DE LA BICICLETA.
EDÉN ENTRE EL CEMENTO
Poco más allá de Sant Llorenç Savall, la civilización empieza a hacerse notar, con sus sonidos monocordes, sus aromas sintéticos, sus rectas formas y sus colores postizos. La ruta la esquiva en la medida de lo posible, escurriéndose por espacios rebeldes, supervivientes o reconquistados al amordazante hormigón. Rieras, corredores y carriles se abren paso disimuladamente entre impúdicas carreteras, pasos elevados, cinturones, cables, viaductos, polígonos...
A partir de Sabadell, el río Ripoll se convierte en eje vital y pasillo de recreo de los que necesitan ese mínimo contacto con la naturaleza en mitad de la vorágine artificial. Fluimos a su vera, con la mirada alejada de lo que nos rodea, fingiendo no ver, no oír, no oler, hasta que entramos en el parque natural de Collserola, el último edén de los que viven en el área metropolitana. Este pequeño paraíso en el que tantas horas hemos respirado nuevas vidas y soñado con bosques lejanos y cielos estrellados. Es hora de enfilar la subida final, una vez más. La diferencia es que esta vez venimos de lejos. O quizá de no tan lejos.
COLLSEROLA, ESTE PEQUEÑO PARAÍSO EN EL QUE TANTAS HORAS HEMOS RESPIRADO NUEVAS VIDAS Y SOÑADO CON BOSQUES LEJANOS Y CIELOS ESTRELLADOS.
MAPA & TRACK GPS
GUÍA PRÁCTICA
→ RECORRIDO 200 km / 3.800 m+.
→ ITINERARIO LINEAL Urtx - La Pobla de Lillet - Artés - Monistrol de Calders - Sant Llorenç Savall - Castellar del Vallès - Ripollet - Barcelona.
→ DURACIÓN 2 días.
→ COTA MÁS ALTA 2.108 metros (Coll de Pal).
→ ÉPOCA IDEAL Todo el año, excepto en invierno y principio de primavera, cuando el Coll de Pal suele estar cubierto de nieve.
→ Empezar con la ascensión al Coll de Pal, la cumbre reina de la travesía, y cruzar el parque natural del Cadí-Moixeró.
→ Retomar fuerzas en La Pobla de Lillet, con algún embutido artesano local.
→ Cruzar los silenciosos bosques del Catllaràs, en los que es fácil cruzarse con ciervos.
→ Rodar a placer por el espacio natural protegido de la Riera de Merlès.
→ Despertar en mitad del bosque... si has dormido a la intemperie.
→ Entrar a Barcelona por la sierra de Collserola.
→ TIPOS DE CAMINOS Predominan los caminos y pistas forestales, aunque también hay sectores asfaltados, siempre atractivos y con poco tráfico.
→ CICLABILIDAD Es ciclable al 100%, incluso con algo de peso.
→ BICI IDEAL Por el tipo de terreno, la bicicleta ideal sería una mountain bike con el equipaje reducido a la mínima expresión.
→ EQUIPAJE Nosotros llevamos lo mínimo para pernoctar al aire libre, todo bien embutido en la bolsa de sillín de bikepacking y un Camelbak. Una bolsa de cuadro nos habría ido bien para la comida. Además de barritas energéticas, llevamos el hornillo para calentar agua y preparar infusiones y sopas instantáneas. También quedó hueco para alguna ración extra de emergencia culinaria.
→ DIFICULTAD No encontramos ningún sector comprometido a nivel técnico en todo el itinerario.
→ ORIENTACIÓN Sólo hay un punto que puede producir ciertas dudas: poco más allá de Artés, la pista pasa por una finca llamada Bellveí. Nosotros encontramos la puerta cerrada y un cartel que indica "camí" con una flecha que señala a la derecha. Ese "camí" se encarama por la derecha del Torrent del Bellveí, así que no nos conviene seguirlo. La ruta original atraviesa la finca en dirección a la ermita de Sant Pere Martir. Al darnos cuenta, nosotros optamos por rodear la casa por el "camí", evitando la verja metálica, pero regresando enseguida a la pista por una huella que requiere bajarse de la bici 10 metros y que se ha abierto entre escombros y maleza por el paso de otros excursionistas que se han encontrado la puerta cerrada. Unos metros más allá, la pista nos lleva hasta la Casa Gran de Bellveí, donde hay otra verja idéntica, pero esta se podía pasar en bici por ambos lados. Imaginamos que el propietario no quiere que pasen vehículos por su propiedad.
→ ENCANTARÁ… A bikepackers de Barcelona con ganas de una escapada de entidad pero muy fácil de organizar.
→ CONTRAINDICADA PARA… Incondicionales de los senderos.
→ AGUA & COMIDA Encontramos fuentes durante todo el recorrido. En los pueblos hay restaurantes y pequeñas tiendas de comestibles.
→ ALOJAMIENTO Nosotros pedaleamos con el saco de dormir, el aislante y la funda de vivac, pero durante la travesía es relativamente fácil encontrar alojamiento en los pueblos. Si es fin de semana, es preferible reservar con antelación y avisar de que vamos en bicicleta, para asegurarnos de que hay un lugar para aparcarla por la noche.
→ La ruta comienza en la estación de Renfe de Urtx-Alp, de la línea R3, que va desde l'Hospitalet de Llobregat a La Tor de Querol. Los trenes son similares a los de Cercanías y admiten bicicletas.
Tu apoyo es importante 🙂
Participa con un comentario, comparte en tus redes sociales o invítanos a un café. Muchas gracias!!!
Rafael Vallbona
Hola,
jo vaig córrer una TransCatalunya en dues etapes amb un bucle a la casa de colònies de Sta. Mª de Palautordera. Devia ser cap a 1997. Vaig aconeguir acabar la primera etapa i, en passar de nou pel punt de sortida, la temptació de deixar-ho va ser superior a les forces. Va ser demolidor.
Després també vaig participar a dues TransCat lineals, de la Molina al Tibidabo.
Si voleu una croniqueta d’aquella inacabable jornada al damunt de la meva Speicialized Stumpjumper rígida, ja ho sabeu
conunparderuedas
hola Rafael, quins temps i quines bicicletes!!! jo crec que vaig participar a la primera Transcatalunya amb una Marin Pine Mountain de cromoly molt xula, també vaig acabar trinxat, em sembla que vaig dormir a la segona casa de colònies, recordo que hi havia gent que tenia molt de nivell però el tema del rutòmetre i pedalar de nit amb els frontals de pila de petaca era molt divertit 🙂 en Pere (organitzador), quan va arribar la matinada, va començar a preocupar-se
sobre les cròniques, pots comentar i aportar experiències sempre que vulguis per aquí
disculpa que no haguem contestat abans però el teu missatge havia quedat en una carpeta d’spam 🙁
ens veiem als camins!!!
Robert Singlespeed
Lujazo de ruta, gracias por vuestro aporte, esperamos realizarla este verano si todo vuelve a la normalidad, un abrazo!
conunparderuedas
muchas gracias Robert Singlespeed
esperamos que la hayas podido disfrutar
un saludo!
sergio
albert
Hola Sergio:
¿ Esta ruta se podría hacer con neumáticos 700×32 como los schwalbe marathon o aconsejas una cubierta más mtb? Me la apunto para hacerla en la próxima primavera. Gracias anticipadas.
Albert.
conunparderuedas
hola Albert
yo creo que poderse se puede hacer, pero un poco más de balón y taco te iría bien, sobre todo para la bajada por el camino del Coll de Pal a La Pobla de Lillet, quizá puedas introducir pequeñas variaciones, como pasar por la Creueta o bajar el Coll de Pal por la carretera hasta Guardiola de Berguedà, donde ya podrás enlazar con la Pobla de Lillet
de todos modos, seguramente ya sabes que cuando aparecen piedras, los neumáticos de menos de 40 mm suelen obligar a bajar el ritmo
aunque se podría hacer, la ruta creo que es mejor con neumático más ancho, pero cada ciclista es un mundo 🙂
muchas gracias por tu comentario, espero que hayas disfrutado la ruta
un saludo
sergio
martinezcazorla
Cómo me gusta leeros y «viajar» con vosotros. Un saludo
conunparderuedas
muchas gracias martinezcazorla
mensajes como el tuyo nos motivan a seguir escribiendo y contando nuestros paseos
un saludo!
sergio