Jacetania Loop

BIKEPACKING I 217 km I 3.500 m+

Jacetania Loop (San Juan de la Peña & Peña Oroel por La Guarguera)

VIAJE AL SILENCIO JACETANO

PEDALEAMOS POR VALLES SILENTES Y CARRETERAS OLVIDADAS, ENTRE MONTES ADUSTOS Y ARROYOS TURQUESAS, SURCANDO UNA ANTIGUA TIERRA DE FRONTERA EN LA QUE LA TRADICIÓN BISBISEA UNA LEYENDA QUE SOBREVIVE AL PASO DE LOS SIGLOS, UN CUENTO ÉPICO QUE EMPIEZA CON UN MILAGRO, EL DE UN CAZADOR NOBLE QUE DECIDIÓ IR A VIVIR A UNA CUEVA...

Texto & Fotos: Sergio Fernández Tolosa

Viernes por la tarde en las curvas del Serrablo. El puerto de casi todas las semanas hoy tiene otra cadencia, otra melodía, incluso otra luz. Hoy subo acompañado y cargado con el equipo de vivac. Al coronar, aunque el sol esté bajo, no me abrigaré y daré media vuelta para ir a dormir a casa. Esta vez nos escabulliremos hacia la otra vertiente, rumbo a otra comarca, a la oscuridad de la noche.

PODRÍAMOS HABER EMPEZADO A PEDALEAR MÁS ALLÁ Y ESQUIVAR ESTE BAIPÁS, PERO NO HABRÍAMOS ENTRADO POR ESA PUERTA QUE SE ABRE SÓLO CUANDO EL CAMINO ES MÁS IMPORTANTE QUE EL DESTINO.

RECORRIDO

216 km

Enlaza el Sobrarbe y la Jacetania por vías comarcales muy solitarias, como la Guarguera, con algún enlace de pista y camino, además de un par de tramos de carreteras abandonadas.

DESNIVEL

3.500 m+

Considerable y constante sube y baja, pero sin rampas extremas. Se trata de encadenar ascensiones sostenidas pero prolongadas con sus correspondientes y gratificantes descensos.

DIFICULTAD

1/5

El único sector con pequeñas complicaciones (barro y roderas de 4x4) es el tramo de pista entre Botaya y Ena (evitable por asfalto) y el descenso por la carretera abandonada de Montrepós.

ATRACTIVOS

☆ ☆ ☆

Rodar por vías sinuosas y solitarias, atravesar el Paisaje Protegido de San Juan de la Peña y Peña Oroel, saborear la olla jacetana, hacer la primera etapa del Camino de Santo Grial...

DESDE LA PUERTA DE CASA

Descendemos a través del aire frío, con la última claridad del día, por el sinuoso trazado de la Guarguera. Es la hora de los corzos y los jabalís que, confiados, cruzan la carretera que atraviesa el monte, su monte. Somos dos intrusos provisionales que se adentran en un mundo primitivo que perdura precisamente gracias a su aislamiento.

Vamos hacia La Jacetania. Podríamos haber empezado a pedalear más allá y esquivar este baipás, pero no habríamos entrado por esa puerta que se abre sólo cuando el camino es más importante que el destino. No hay prisa. Es viernes noche. Tenemos todo el fin de semana para deambular.

MUROS DE VIENTO

Dormimos cerca de la fuente del Molino Escartín, en una zona de pícnic. De buena mañana, el sol se cuela entre las ramas desnudas de la chopera. Hace frío, y más que hará cuando salgamos del amparo de la Guarguera, enfilemos el valle del río Gállego y choquemos contra un muro de viento helado que barre la cordillera de norte a sur.

La panadería de Lanave es un oasis de dulce nostalgia en mitad de las obras de la autovía. El fragor del tráfico nos recuerda por qué nos gustan las carreteras perdidas.

Poco a poco, luchando metro a metro, nos encaramamos a la montaña por el Puerto de Navasa. Los prados verdes de hierba ondulada dan paso al monte áspero hasta que nos desviamos por el emboscado camino que circunvala Peña Oroel por su panorámica cara norte. El valle del río Aragón, el canal de Berdún y Jaca aguardan abajo.

ÉRASE UN MONASTERIO

Nos acercamos a la urbe únicamente con el fin de reavituallarnos y, de paso, comprar gas para el hornillo, por si volvemos a vivaquear. Por aquí pasa el Camino de Santiago Francés en su ramal aragonés. Lo seguimos unos kilómetros, pero nuestro destino es otro.

Vamos hacia San Juan de la Peña pasando por el tranquilo pueblo de Atarés y haciendo escala en la concurrida localidad de Santa Cruz de la Serós –de las sorores, las hermanas–. Su iglesia románica, antaño cenobio femenino, hace que merezca la pena una pausa antes de continuar subiendo hacia el monasterio de más arriba, el que luego pasó a ser "el de abajo".

El puerto es una delicia para el ciclista con buenas piernas. A la sombra de la montaña, enlazamos las curvas sin prisa pero sin apenas pausas. A estas alturas, la fatiga impide acelerar y el frío, sudar.

MIL AÑOS DE NADA

Llegamos al icónico santuario cuando las puertas ya han cerrado. "Venta de tickets", reza un cartel. Me conformo con imaginarlo desde fuera, silencioso, vacío, inánime, al abrigo de un enorme desplome de conglomerado. Fantaseo con los primeros anacoretas que se refugiaron aquí y en tantas otras cuevas, en tiempos de guerras, saqueos, levas forzosas, pestes, abusos y trabajos forzados. Hombres y mujeres, fugitivos, inadaptados en busca de paz y libertad a través del aislamiento y la soledad.

La quietud reinante lo hiela todo excepto al segundero y a Elena, que arranca sin mirar atrás.

Después llegarían los monjes, los soldados, los monjes-soldados, los caudillos, el famoso cáliz, las tumbas reales, los cronistas... Dentro, más allá de los arcos de su celebérrimo claustro, reposan más de mil años de historia. Mil años de nada.

RUTAS DE IDA Y VUELTA

Nuestra escapada continúa hacia Botaya y Ena, dos pequeños pero acogedores pueblos de la vertiente sur de la sierra unidos por una pista que en un sentido sigue el Camino de Santiago y en el otro la Ruta del Santo Grial.

Tras una noche reparadora en el albergue municipal de Ena, retomamos el pedaleo por el Collado Medianeta hacia Javierrelatre, donde hay bar y horno de pan. Siempre por carreterillas solitarias, enlazamos Caldearenas, Aquilué y Serué, donde hacemos un alto para disfrutar de las caricias del sol y vaciar la despensa antes de completar la ascensión al deshabitado de Escusaguás. En lo más alto, fachadas achacosas y balcones con vistas retan a los elementos.

Con las montañas nevadas de fondo, nos deslizamos por la primitiva carretera de Montrepós. El descenso es un viaje al pasado sobre un pavimento costroso, entre guardarruedas y quitamiedos de otros tiempos, y algo más que gravilla en las curvas –muy pronto topamos con un enorme bloque de roca, fruto de un desprendimiento, que bloquea más de media calzada–. Al llegar a la vieja nacional, viramos a la derecha para rodar extrañados por sus carriles desiertos. "Somos ciclistas del apocalipsis. Lo he soñado un millón de veces", le confieso a Elena. "Sí, sólo faltan los zombies", bromea ella.

Un breve tramo de pista y un refrescante vadeo nos sitúan otra vez en la Guarguera. Es hora de volver por donde vinimos. La suave brisa sopla favorable. El río también nos acompaña. Volvemos a casa. Es domingo. Faltan sólo dos semanas para la Gran Vertical.

MAPA & TRACK GPS

Powered by Wikiloc

GUÍA PRÁCTICA

DURACIÓN Ideal para 2 o 3 días de cicloturismo. Si se quiere recortar, existe la opción de hacer sólo el loop circular de la zona de Jaca, de 113 km y 2.000 m+.

ÉPOCA IDEAL  Preferiblemente, primavera y otoño (evitando Semana Santa y puentes en lugares como San Juan de la Peña).

→ BICI IDEAL El 90% de la ruta es por asfalto secundario y terciario. Los tramos de pista y camino se hacen perfectamente con una bici de gravel o all road. Yo utilicé mi Surly Straggler con alforjas medianas y las longevísimas cubiertas Schwalbe Marathon 700x32.

AGUA Hay fuentes en todos los pueblos por los que pasa la ruta.

COMIDA Aunque por lo general el itinerario pasa por pueblos pequeños en los que suele haber pocos servicios (o ninguno), también hace escala en Jaca, donde se puede comprar de todo. Por supuesto, hay que tener muy en cuenta las panaderías artesanas de Lanave (km 53) y Javierrelatre (km 141).

CÓMO LLEGAR El recorrido largo comienza y termina en Boltaña, en la comarca de Sobrarbe, Huesca. El circuito corto se puede iniciar en Jaca, en la comarca de La Jacetania, Huesca.

ENCANTARÁ… A cicloturistas enamorados de las carreteras de antes.

CONTRAINDICADA PARA… Alérgicos al asfalto que invita a bajar el ritmo y disfrutar del paisaje.

Todos los comentarios son bienvenidos, pero se publican después de ser revisados.
Gracias por participar y hacernos saber que os llega nuestra respuesta.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *