Bosque de la Pardina del Señor

TREKKING I 12 km I 575 m+

Bosque de la Pardina del Señor

AUGE OTOÑAL

EXCURSIÓN CIRCULAR POR EL CORAZÓN DEL BOSQUE DE LA PARDINA DEL SEÑOR. UN VIAJE MÁS ALLÁ DE LOS TORNADIZOS COLORES DEL OTOÑO.

Texto y fotos: Sergio Fernández Tolosa & Amelia Herrero Becker

El otoño –agüerro, en el Alto Aragón de antaño–, tiempo de cosechas, de maíz, manzanas y membrillos, aceitunas y uvas, nueces y castañas… Período de transición y repliegue. De ocaso para unos, de auge para otros. De bosques que se preparan para el frío. De hojas que mutan y caen. De días cortos y soles cabizbajos. De noches estrelladas, eternas.

El bosque de la Pardina del Señor –originalmente de Ballarín– nos recibe silencioso, con sus mudas efímeras y sus juegos caleidoscópicos de luces, una mañana fría pero deslumbrante de finales de octubre.

CAMINAMOS RELAJADOS, SOBRE UN MULLIDO MANTO DE HOJARASCA. EL VIENTO Y EL FRÍO DE ESTOS DÍAS HAN DESNUDADO LAS RAMAS ALTAS DE LAS HAYAS.

  • RECORRIDO

    12 km

    Desde Fanlo, se adentra en el bosque de la Pardina del Señor por el GR-15 y regresa al pueblo por el Camino del Cajigar, haciendo escala en el mirador de Punta Cucutazo.

  • DESNIVEL

    575 m+

    Casi toda la ascensión se acumula en dos largas subidas: la primera, más camuflada y sostenida; la segunda, mucho más exigente. Conviene tomar ambas con calma.

  • DIFICULTAD

    2/5

    Al margen de algún tronco caído atravesado en el camino, carece de complicaciones técnicas, pero es imprescindible estar en buena forma y utilizar calzado adecuado.

  • ATRACTIVOS

    ☆ ☆ ☆

    Los árboles, los juegos de luces, los sonidos del bosque, del agua en los barrancos, las ruinas de Ballarín, el pueblo de Fanlo, las viejas enrolladas del camino, el telón de fondo pirenaico...

SOMBRAS Y LUCES

Situado en la cabecera del Valle de Vió, Fanlo es un mirador en sí mismo. La Sierra de las Cutas domina el panorama, ocultando a los más grandes, pero hacia el este aparecen recortados contra el cielo los Sestrales, la Peña Montañesa...

Salimos del pueblo por la carretera que sube desde Sarvisé, abierta en 1989 –hasta entonces, Fanlo fue un pueblo incomunicado–. Un kilómetro más allá, nos desviamos hacia la derecha por el sendero balizado como GR-15, que caracolea por la umbría, entre bojes musgosos, hasta el fondo del Barranco del Chate.

Tras vadear el cauce que fluye desde la cercana Garganta de las Gloces, empezamos a remontar la ladera opuesta, ahora soleada, entre pinos, abetos, hayas, arces, álamos, avellanos, serbales, cerezos silvestres, abedules, quejigos… Tratar de identificarlos forma parte del juego.

La estrecha vereda continúa ganando altura, sin prisa, a través del revoltijo forestal y desemboca en las ruinas de la antigua Pardina de Ballarín, en el corazón mismo del hoy frondoso bosque. Aún es pronto, pero el lugar invita a sacar el almuerzo y dejar que el tiempo conquiste el momento. De imaginar este lugar habitado, rodeado de fajas labradas y prados libres para cebar al ganado. De cuando su iglesia románica, hoy medio enterrada, tenía tejado y feligreses.

ENTRE HAYAS Y QUEJIGOS

La ruta cruza el Barranco de Pueyo y continua cuesta abajo por una zona más despejada y luminosa. Caminamos relajados, sobre un mullido manto de hojarasca. El viento y el frío de estos días han desnudado las ramas altas de las hayas.

En el primer cruce de senderos con el que topamos, la ruta abandona el GR-15 y desciende en zigzag hasta el Refugio de Patrón –cerrado–. Una vez aquí, continuamos por la carretera, en subida, durante 800 metros. Un nuevo desvío a la derecha nos catapulta hasta el viejo Camino del Cajigar, que trepa decidido hacia Fanlo pasando por Punta Cucutazo.

DENTRO DEL BOSQUE

De repente, empezamos a cruzarnos con más y más gente. Vienen desde Fanlo, por el recién inaugurado itinerario del Mirador del Bosque de Colores. Algunos empuñan valiosas cámaras fotográficas y se recrean con cualquier detalle, cualquier textura.

Al final del sendero, que es "apto para todos los públicos" –pero no adaptado–, nos encontramos con una atalaya metálica de varios pisos rodeada de tocones recién talados. Subo las escaleras tratando de no hacer ruido, me asomo a la última barandilla de la gran jaula y medito sobre lo que es estar "dentro del bosque".

De vuelta a casa, entre curva y curva, pienso en las palabras del escritor y etnólogo del Pirineo Severino Pallaruelo, que rematan, no sé si con sorna o ánimo exonerante, uno de los plafones informativos del nuevo torreón: “El hombre mueve la tierra, no puede hacer nada irreversible o permanente. Sólo la acaricia. Y cuando la gente marcha, apenas queda rastro alguno de que estuvieron. Las sendas se borran y las parcelas se desdibujan”.

 

 

MAPA & TRACK GPS

Powered by Wikiloc

GUÍA PRÁCTICA

DURACIÓN Unas 3 horas.

ÉPOCA IDEAL El espectáculo cromático otoñal suele darse a finales de octubre, aunque fluctúa de un año a otro en función de las lluvias, temperaturas, etc.

CARTOGRAFÍA Hemos utilizado el mapa de la Editorial Alpina Sobrarbe Central, de escala 1:40.000, edición 2021-2022.

AGUA En Fanlo hay fuente. Está bajando por la Calle de la Fuente, en dirección a los antiguos lavaderos.

→ TERRENO El recorrido combina senderos sin complicaciones técnicas con dos tramos por carretera de 1 km y 800 metros, respectivamente.

CALZADO Conviene elegir calzado ligero pero con suela adecuada para firmes mixtos. En la última parte de la ruta puede haber barro.

ABRIGO Cualquier actividad de montaña requiere ser previsor y en la mochila nunca pueden faltar las prendas de abrigo necesarias para eventuales emergencias o cambios de tiempo, manta térmica y demás equipo de seguridad.

COMIDA La ruta es en total autosuficiencia. A día de hoy, en Fanlo no hay ni bares ni restaurantes. En Sarvisé (a 11 km) está Casa Frauca, establecimiento familiar de afamada cocina.

CÓMO LLEGAR La ruta comienza y acaba en el pueblo de Fanlo, muy cerca del Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido, en la comarca de Sobrarbe, Huesca.

ENCANTARÁ… A senderistas de toda naturaleza, pero capaces de equiparar la belleza de lo más simple y lo más sublime.

CONTRAINDICADA PARA… Aventureros adictos a la epinefrina.

Todos los comentarios son bienvenidos, pero se publican después de ser revisados.
Gracias por participar y hacernos saber que os llega nuestra respuesta.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *